© Miguel Lagoa/Shutterstock.com
Si eres como nosotros, ver Top Gun: Maverick debe haberte intrigado para fantasear sobre cómo se siente romper la barrera del sonido, si es que nunca lo has hecho. hecho, eso es.
El vuelo supersónico ha fascinado a los entusiastas de la aviación desde principios del siglo XX, prometiendo la euforia de volar por el cielo a velocidades más rápidas que el sonido. No fue hasta mediados del siglo XX que los vuelos supersónicos se hicieron realidad con el desarrollo de aviones supersónicos.
Hoy, nos sumergiremos profundamente en el mundo de los vuelos supersónicos y veremos tantos aviones supersónicos que han superado los límites de tecnología de la aviación como podamos. Desde el legendario Concorde hasta los últimos aviones de combate, examinaremos los diseños y capacidades únicos de cada avión. Entonces, ¡vamos al grano de inmediato!
Aviones supersónicos en funcionamiento
Dado que los vuelos supersónicos están mal vistos para uso comercial debido a la contaminación acústica y al alto consumo de combustible, actualmente no hay aviones supersónicos en funcionamiento para viajes comerciales de pasajeros.
Los militares de todo el mundo, sin embargo, todavía operan aviones supersónicos para diversos fines, incluidos reconocimiento, interceptación y bombardeo. Echemos un vistazo más de cerca a algunos de estos aviones por país/región.
Aviones supersónicos desarrollados en EE. UU.
Lockheed Martin F-35 Lightning II
El F-35 Lightning II puede proporcionar guerra electrónica y capacidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento.
©jgorzynik/Shutterstock.com
Lockheed Martin F-35 Lightning II es un avión de combate polivalente desarrollado para la Fuerza Aérea, la Marina y los Marines de EE. UU. , así como para varios clientes internacionales. El F-35 fue diseñado para ser un avión supersónico sigiloso capaz de ataques terrestres y combate aire-aire con velocidades máximas de hasta Mach 1.6.
Una de sus características más notables es su conjunto de sensores avanzados, que incluye un sistema de apertura distribuida que proporciona una vista de 360 grados de los alrededores de la aeronave. Además, el F-35 está equipado con lo último en tecnología de aviónica y puede transportar una amplia gama de armas. Los despliegues notables incluyen misiones de combate en Siria e Irak.
Boeing EA-18G Growler
El EA-18G comenzó la producción en 2007 y entró en servicio operativo con la Marina de los EE. UU. a finales de 2009.
©Peter R Foster IDMA/Shutterstock.com
El siguiente es el Boeing EA-18G Growler, un avión de guerra electrónica diseñado para bloquear los radares enemigos e interrumpir las comunicaciones. El Growler está equipado con sistemas de guerra especializados, incluido el receptor ALQ-218 y la cápsula de interferencia AN/ALQ-99, y se basa en el F/A-18 Hornet.
El avión también puede transportar una variedad de armas, incluidos misiles y bombas. Algunas aplicaciones históricas notables incluyen el uso del Growler en la intervención liderada por EE. UU. en Libia en 2011.
Boeing F/A-18 Hornet
El Hornet vio acción de combate por primera vez durante el bombardeo de Libia por parte de Estados Unidos en 1986, y luego participó en el Guerra de Irak de 2003.
©BlueBarronPhoto/Shutterstock.com
Desarrollado en la década de 1970, el Hornet es versátil y bueno en ataques terrestres y combate aire-aire. Destaca por su capacidad para operar desde portaaviones. Está equipado con una variedad de armas y sensores.
También alcanza una impresionante velocidad máxima de Mach 1.6 con un rango de combate de más de 600 millas. El Hornet ha visto un extenso despliegue de combate en el Medio Oriente y actualmente está en servicio con la Marina de los EE. UU., el Cuerpo de Marines de los EE. UU. y varias naciones aliadas.
F-14 Tomcat
Los F-14 fueron utilizados como interceptores terrestres por la Fuerza Aérea de la República Islámica de Irán durante la Guerra Irán-Irak.
©Everett Collection/Shutterstock.com
Diseñado por Northrop Grumman en la década de 1970, el F-14 Tomcat es un avión supersónico bimotor. Avión de combate con motor desarrollado para la Marina de los EE. UU. Es capaz de alcanzar una velocidad impresionante de Mach 2.34 y tiene un rango de combate de más de 1000 millas. Diseñado para ser un interceptor de defensa de la flota, el Tomcat era capaz de atacar múltiples objetivos al mismo tiempo.
Las características que definen al Tomcat incluyen alas con geometría variable, que ajusta en vuelo para optimizar el rendimiento. El Tomcat ganó fama por su aparición en la película Top Gun y vio acción en varios conflictos, incluida la Guerra del Golfo. Aunque ya no están en servicio con los Estados Unidos, algunos F-14 permanecen en el aire con la Fuerza Aérea de Irán después de haber sido adquiridos durante el gobierno de Shah Mohammed Raza Pahlavi.
F-15 Eagle
El Águila es uno de los más exitosos cazas modernos, con más de 100 victorias y ninguna derrota en combate aéreo.
©ranchorunner/Shutterstock.com
La Fuerza Aérea de EE. UU. desarrolló el F-15 Eagle, un avión de combate supersónico bimotor , en los 1970s. Este avión de alto rendimiento es excepcional en misiones de superioridad gracias a su aviónica avanzada, que incluye un sistema de radar capaz de rastrear múltiples objetivos simultáneamente. El Águila se ha desplegado en numerosos conflictos en Oriente Medio. Es capaz de alcanzar velocidades de hasta 2,5 Mach.
F-16 Fighting Falcon
El nombre oficial del F-16 es”Fighting Falcon”, pero sus pilotos suelen utilizar”Viper”.
©A Periam Photography/Shutterstock. com
Desarrollado para la Fuerza Aérea de EE. UU. en la década de 1970, el F-16 Fighting Falcon es un avión de combate monomotor supersónico (2,5 Mach). Es un avión liviano y ágil capaz de combate aire-aire y ataque terrestre. Su sistema de control fly-by-wire permite al piloto realizar maniobras precisas a altas velocidades. El Falcon ha tenido despliegues en varias guerras, incluidas la Guerra del Golfo y las Guerras de Irak.
Lockheed Martin F-22 Raptor
El F-22 se ha convertido en un componente vital del poderío aéreo táctico de la USAF.
©vaalaa/Shutterstock.com
El Lockheed Martin F-22 Raptor es un avión de combate sigiloso bimotor desarrollado para la Fuerza Aérea de EE. UU. en la década de 1990. El Raptor fue desarrollado para misiones de alto rendimiento y aplicaciones de superioridad aérea, y puede alcanzar velocidades superiores a Mach 1,5.
La gloria suprema del F-22 es su avanzada tecnología furtiva, que le permite evadir el radar enemigo. El Raptor se ha utilizado en varios conflictos, incluida la guerra en Afganistán.
Europa
Eurofighter Typhoon
El Eurofighter Typhoon está diseñado para ser un perro de combate eficaz.
©castigatio/Shutterstock.com
Un consorcio de países europeos desarrolló el Eurofighter Typhoon en la década de 1990 como un avión de combate polivalente. Posee una alta maniobrabilidad que le permite participar en combates aire-aire y ataques terrestres de manera efectiva.
Las extraordinarias capacidades de defensa aérea de la aeronave, incluidos sus sistemas de seguimiento y búsqueda por infrarrojos pasivos, la convierten en una opción ideal para las misiones. Con una velocidad máxima de Mach 2, el Typhoon es uno de los aviones de combate más rápidos del mundo. Ha sido utilizado varias veces y funcionó notablemente bien durante la Guerra Civil de Libia y la intervención militar contra ISIS.
Dassault Rafale
Dassault se refiere al Rafale como un avión”omnirole”.
©Shoaib Ahmed Jan/Shutterstock. com
El Dassault Rafale es un avión de combate polivalente desarrollado por Francia en la década de 1990. Es un avión versátil capaz de misiones de combate aire-aire, ataque terrestre y reconocimiento. Con una velocidad máxima de Mach 1,8, el Rafale tiene un rendimiento impresionante y tecnología de punta, lo que lo convierte en un recurso invaluable para el ejército francés.
Rusia
Mikoyan MiG-31
Según Business Insider, el El MiG-31 se encuentra entre los aviones de combate más rápidos del mundo.
©Dianov Boris/Shutterstock.com
El Mikoyan MiG-31 es un avión interceptor supersónico desarrollado para la Unión Soviética en la década de 1970. Es un interceptor de gran altitud que puede atacar objetivos a distancias extremas, con una velocidad máxima de Mach 2,83.
El MiG-31 cuenta con un potente sistema de radar que puede rastrear hasta 24 objetivos simultáneamente. El avión se ha desplegado en varios casos, incluida la Guerra Civil Siria y la invasión de Ucrania en 2022.
Mikoyan MiG-35
Según una fuente de la industria de defensa rusa, el Mikoyan MiG-35 es una variante mejorada del MiG-29KR.
©Borka Kiss/Shutterstock.com
El Mikoyan MiG-35 es un avión de combate polivalente monoplaza de cuarta generación que tuvo su vuelo inaugural en 2016. El MiG-35 es altamente maniobrable y cuenta con capacidad de puntería guiada con precisión y armas avanzadas. También es capaz de volar Mach 2.25. El MiG-35 aún no ha sido llamado a ningún conflicto.
Sukhoi Su-27″Flanker”y sus variantes
Apodado”Flanker”en la OTAN, el Su-27 y sus variantes son una serie de aviones de combate de cuarta generación fabricados en Rusia. Reconocidos por su impresionante velocidad, maniobrabilidad y alcance, estos aviones han estado en servicio desde finales de la década de 1980.
El Su-27 está equipado con una suite de aviónica avanzada, que incluye un cañón de 30 mm, misiles aire-aire y misiles aire-tierra. Sus variantes incluyen el Su-30 (un caza polivalente de dos asientos), el Su-33 (una variante basada en un portaaviones), el Su-34 (un avión de ataque para todo tipo de clima) y el Su-35 (un versión mejorada del Su-27).
Todos estos aviones se han utilizado ampliamente en conflictos en todo el mundo y han jugado un papel importante en la guerra en curso en Ucrania en ambos bandos.
Sukhoi Su-57
El Sukhoi Su-27 estaba destinado como competidor directo de los grandes aviones de combate estadounidenses de cuarta generación.
©vaalaa/Shutterstock.com
El Sukhoi Su-57 es un avión de combate ruso que se introdujo en 2010. El Su-57 es un avión sigiloso polivalente diseñado para el combate aire-aire y el ataque terrestre, con capacidad para alcanzar velocidades superiores a Mach 2 (en altitud) y Mach 1,3 (en supercrucero).
Reconocido por su avanzada tecnología furtiva, actualmente es el avión de combate más avanzado de Rusia, aunque hasta ahora solo se ha utilizado en pruebas.
Tupolev Tu-160
También conocido como el”Blackjack”, el Tu-160 es un avión bombardero supersónico desarrollado para la Unión Soviética en la década de 1980. El Tu-160 fue diseñado para ser un bombardero estratégico de largo alcance capaz de lanzar armas nucleares.
Es más notable por su gran bahía de carga útil, que puede transportar hasta 40 000 kg de armas. El Tu-160 se ha desplegado en varios conflictos, incluida la guerra en Afganistán, y estuvo involucrado en la invasión de Ucrania el año pasado.
Aviones supersónicos desarrollados en China
Chengdu J-20
El Chengdu J-20 es un avión de combate de quinta generación desarrollado por China en la década de 2010. Es un avión polivalente sigiloso que cuenta con tecnología de sigilo avanzada para evadir el radar enemigo, con una velocidad máxima de Mach 2.0. El J-20 aún no se ha desplegado en ningún conflicto.
CAC/PAC JF-17 Thunder
El CAC/PAC JF-17 Thunder fue desarrollado por China y Pakistán en el años 2000 Es una alternativa de bajo costo a los cazas occidentales más avanzados, que cuenta con aviónica avanzada, incluido un sistema de radar que puede rastrear múltiples objetivos. El JF-17 ha sido utilizado por la Fuerza Aérea de Pakistán en varios conflictos.
Guizhou JL-9
El Guizhou JL-9 es un avión de entrenamiento desarrollado por China en la década de 2000. Es un avión de entrenamiento de bajo costo y fácil de mantener, que cuenta con aviónica avanzada y una cabina de vidrio moderna.
Hongdu L-15
El Hongdu L-15 es un avión de entrenamiento y ataque ligero desarrollado por China en la década de 2000. Es un avión versátil que puede entrenar pilotos y realizar misiones de ataque a tierra y cuenta con aviónica avanzada, incluida una cabina de vidrio moderna.
Shenyang J-11 y sus variantes
El Shenyang J-11, J-15 y J-16 son aviones de combate desarrollados por China en las décadas de 1990 y 2000. El J-11 es una copia con licencia del Su-27 ruso, mientras que el J-15 es una variante naval del J-11 y el J-16 es una versión mejorada del J-11.
Estas aeronaves fueron diseñadas para ser cazas altamente maniobrables capaces de combate aire-aire y ataque terrestre. El J-11, J-15 y J-16 han sido desplegados por el ejército chino en varios casos, incluida la disputa del Mar Meridional de China.
Xi’an JH-7
El Xi’an JH-7 es un cazabombardero desarrollado por China en la década de 1980. El JH-7 demostró ser un avión versátil. Su característica más notable es su gran bahía de bombas, que puede transportar una variedad de armas. El JH-7 ha sido desplegado por el ejército chino en la Guerra del Golfo y el Mar de China Meridional.
AIDC T-5 Brave Eagle
El AIDC T-5 Brave Eagle es un Avión supersónico de entrenamiento avanzado desarrollado por la Corporación de Desarrollo Industrial Aeroespacial (AIDC) de Taiwán. Fue desarrollado en la década de 1990 como reemplazo de la envejecida flota Northrop F-5 de la Fuerza Aérea de la República de China (ROCAF).
El T-5 es un jet bimotor que cuenta con una cabina de vidrio, lo que lo hace adecuado para entrenamiento de vuelo avanzado, así como para misiones de combate y reconocimiento. Tiene una velocidad máxima de Mach 1.4 y un alcance de hasta 1,851 millas.
AIDC F-CK-1 Ching-kuo
El AIDC F-CK-1 Ching-kuo es un caza polivalente diseñado por AIDC para reemplazar al envejecido F-5 de ROCAF. flota y contrarrestar la amenaza de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China (PLAAF). Es un jet de un solo motor que cuenta con sistemas de armas de última generación.
El avión cuenta con una velocidad máxima de Mach 1,8 y tiene un alcance de hasta 2.367 millas. La ROCAF ha utilizado el F-CK-1 en varias misiones, incluyendo defensa aérea y ataques terrestres, y lo ha exportado a otros países, como Panamá y Paraguay.
Aviones supersónicos desarrollados en Corea del Sur/Japón
KAI T-50 Golden Eagle
Korea Aerospace Industries (KAI) y Lockheed Martin desarrollaron conjuntamente el KAI T-50 Golden Eagle, un jet de entrenamiento supersónico avanzado. El avión se introdujo en 2005 y desde entonces se ha empleado para entrenar a pilotos en varias fuerzas aéreas.
El avión tiene una velocidad máxima de Mach 1,4 y puede transportar una variedad de armas, lo que lo convierte en un entrenador versátil. El T-50 ha sido utilizado por la Fuerza Aérea de Corea del Sur, la Fuerza Aérea de Indonesia y la Fuerza Aérea de Filipinas.
Mitsubishi F-2
Mitsubishi Heavy Industries y Lockheed Martin desarrollaron el Mitsubishi F-2, que es un avión de combate polivalente. Es una variante del F-16 estadounidense y se introdujo en 2000.
El F-2 fue diseñado para combate aire-aire, ataques aire-tierra y misiones antibuque. Puede alcanzar una velocidad máxima de Mach 2 y tiene una aviónica excelente. La Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón ha empleado el F-2 en varias operaciones.
Aviones supersónicos desarrollados en India/Irán
HAL Tejas
El HAL Tejas es un avión de combate monoplaza, monomotor, ligero y polivalente desarrollado por Hindustan Aeronautics Limited (HAL) de la India. Introducido en 2016, el Tejas es el avión de combate supersónico más pequeño y ligero del mundo, que vuela a Mach 1,8.
Está equipado con una excelente aviónica y sistemas de guerra electrónica. Actualmente, la Fuerza Aérea y la Marina de la India emplean el Tejas.
HESA Azarakhsh y HESA Saeqeh
El Saeqeh, presentado en 2004, es un caza bimotor de dos asientos. jet basado en el diseño del Azarakhsh. Ambos aviones están equipados con sistemas de armas letales, incluidos misiles aire-aire y bombas.
La Fuerza Aérea de Irán ha utilizado el Azarakhsh y el Saeqeh en diferentes ejercicios militares y también los ha presentado en exhibiciones aéreas internacionales. Ambos aviones tienen una velocidad máxima de Mach 1,6.
Aviones supersónicos: Sudáfrica
Atlas Cheetah
Desarrollado en la década de 1980, el Atlas Cheetah es un avión sudafricano avión de combate que es una variante del francés Mirage III. El Cheetah es letal y tiene una velocidad máxima de Mach 2.2.
Está equipado con un soberbio sistema de armas, incluidos misiles y bombas. El Atlas está en uso por la Fuerza Aérea Sudafricana y también ha sido exportado a Ecuador.
Notables aviones supersónicos retirados
Bell X-1 y X-2
El Bell X-1 fue el primer avión para superar la velocidad del sonido.
©Maximin Stock/Shutterstock.com
El Bell X-1 y el X-2 fueron aviones supersónicos experimentales desarrollados por Bell Aircraft Corporation para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. El X-1 rompió por primera vez la barrera del sonido en 1947, mientras que el X-2 estableció nuevos récords de altitud en la década de 1950.
Estos aviones allanaron el camino para futuros aviones supersónicos al probar los límites de velocidad y altitud. El X-1 y el X-2 eran aviones monomotor diseñados para vuelos a gran altitud y podían alcanzar velocidades de hasta Mach 3,2.
Las aplicaciones históricas notables incluyen el vuelo histórico de Chuck Yeager en el X-1, lo que lo convirtió en la primera persona en romper la barrera del sonido.
Lockheed SR-71 Blackbird
El SR-71 Blackbird fue operado tanto por la USAF como por la NASA.
©Keith Tarrier/Shutterstock.com
El Lockheed SR-71 Blackbird fue un avión de reconocimiento supersónico estadounidense desarrollado a fines de la década de 1950. El SR-71 era capaz de volar a gran altura y a velocidades de hasta Mach 3,3, lo que lo convertía en el avión más rápido jamás construido.
Era un avión bimotor biplaza con una altitud máxima de 85.000 pies. El SR-71 es conocido por sus sistemas de vigilancia avanzados, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para la recopilación de inteligencia durante la Guerra Fría. Sus usos históricos notables incluyen su despliegue durante la Crisis de los Misiles en Cuba y la Guerra del Golfo.
Concorde
Los aviones Concorde se retiraron en 2003 después de 27 años de operaciones comerciales.
©Senohrabek/Shutterstock.com
Concorde fue un avión de pasajeros supersónico desarrollado conjuntamente por compañías aeroespaciales británicas y francesas en la década de 1960. El Concorde era una maravilla de la ingeniería y era capaz de volar al doble de la velocidad del sonido (Mach 2).
Era un avión con alas delta que podía transportar hasta 100 pasajeros y tenía un alcance de más de 4.000 millas. El Concorde era conocido por sus lujosos alojamientos y era el favorito de celebridades y personas de alto perfil. Después de más de 27 años en servicio, se retiró en 2003 debido a problemas de seguridad.
En desarrollo/Concepto de aviones supersónicos
Shenyang J-31
El Shenyang J-31 es un avión de combate de quinta generación actualmente en desarrollo por parte de China. Según los informes, la aeronave realizará una amplia gama de misiones y se espera que sea sigilosa y altamente maniobrable. Si bien los detalles sobre el J-31 siguen siendo escasos, se cree que el avión será capaz de realizar vuelos supersónicos y contará con sistemas avanzados de aviónica y armamento.
Mikoyan PAK DP
El Mikoyan PAK DP es un avión de combate ruso de quinta generación que se encuentra actualmente en la fase de diseño conceptual. La Oficina de Diseño de Mikoyan está desarrollando el avión como reemplazo de la antigua flota de interceptores MiG-31. El PAK DP contará con sensores avanzados, junto con una sección transversal de radar baja y alta maniobrabilidad.
S-512 Supersonic Jet
El S-512 Supersonic Jet es un concepto de avión en desarrollo por Spike Aeroespacial. El avión puede lograr un vuelo supersónico, con una velocidad máxima de Mach 1,6, y tiene la intención de ser un avión de negocios. El S-512 contará con una gama de tecnologías avanzadas, incluida una cabina sin ventanas que utiliza cámaras y pantallas para proporcionar a los pilotos una vista exterior.
Hermeus Mach 5
Hermeus es un empresa emergente que está desarrollando un avión de pasajeros supersónico. El primer avión de la compañía, el Hermeus Mach 5, volará a velocidades de hasta Mach 5, o aproximadamente 3800 millas por hora. Hermeus está diseñando el Mach 5 para vuelos de larga distancia, con un alcance de hasta 4600 millas.
QueSST
El QueSST es un concepto de avión desarrollado por la NASA. Está diseñado para probar tecnologías para su uso en futuros aviones de pasajeros supersónicos. El avión tiene la intención de ser altamente maniobrable y producir un estampido sónico bajo, lo que lo hace adecuado para el uso en tierra. Según se informa, el QueSST volará a velocidades de hasta Mach 1,4, o aproximadamente 1074 millas por hora.
Overture
Boom Supersonic, en asociación con Northrop Grumman, está desarrollando actualmente Overture, que es un avión de pasajeros supersónico. El avión transportará hasta 75 pasajeros y volará a velocidades de hasta Mach 2,2, o aproximadamente 1.687 millas por hora. El uso previsto del Overture es para vuelos transatlánticos y transpacíficos, con un alcance de hasta 4250 millas.
Redondeo
Desde los primeros experimentos en la década de 1940 hasta las maravillas de la ingeniería moderna , el vuelo supersónico realmente ha recorrido un largo camino. Desde el legendario X-1 y el Concorde hasta los últimos aviones de combate como el F-35 Lightning II y el Overture que está desarrollando Boom Supersonic, cada avión tiene características y capacidades únicas que han contribuido al desarrollo del vuelo supersónico. Es fascinante ver lo lejos que hemos llegado en este campo y anticipar lo que depara el futuro para los vuelos supersónicos.